Skip Navigation
Search

Full Time Graduate Students (Alphabetical order)


José Gabriel Alegría Sabogal

JGAS

BA in Fine Arts and MA in Art History, PUCP, Peru.

Me interesa el arte virreinal andino, y los procesos de evangelización y colonización que lo generaron.
En un aspecto más amplio, me fascinan los encuentros y desencuentros entre distintas religiones y cosmovisiones, tanto en sus coincidencias como en sus malentendidos. 
La forma en que estas generan, adoptan, pero también descartan ciertas imágenes como heterodoxas. Paralelamente a esto, me desenvuelvo como artista plástico y tengo un fuerte interés por la filología sánscrita. 

josegabriel.alegria@stonybrook.edu


Gisele Blain De Dios

Gisele Blain de DIos

B.A. Spanish, Queens College (New York) 

gisele.blaindedios@stonybrook.edu


Carolina Boutureira 

Carolina Boutureira

 B.A. in Spanish Language and Literature & English Language and Literature, Manhattan College, NY

J.D. Juris Doctor, St. John’s University, NY 

boutureira.carolina@stonybrook.edu

Mis intereses incluyen la investigación de la España contemporánea, específicamente la literatura gallega escrita y publicada durante la guerra civil española (1936-1939) y la posguerra. Me gustaría explorar esta literatura tan poco investigada y traducirla al castellano para amplificar su conocimiento al nivel literario. Adicionalmente, me gustaría investigar la guerra civil española y sus consecuencias a través de la literatura desde una perspectiva legal.

Además, tengo un gran interés en la cuestión de la narración y el papel del narrador, especialmente enfocando en la obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) y Miguel de Cervantes (1547-1616).


César Alejandro Chacón

Alejandro Chacón

B.A. Literatura, Universidad Central de Venezuela (Caracas)
M.A. Literatura, Universidad Complutense (Madrid)
M.F.A. Hispanic Literature, New York University

cesar.chacon@stonybrook.edu


Martha María Chávez Negrete

Martha Chavez

M.A. Estudios de la Cultura – Literatura Hispanoamericana

Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador

M.D.  Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

marthamaria.chaveznegrete@stonybrook.edu


Evelyn Cruise

Evelyn Cruise

B.A. Art History, Purchase College (SUNY)

M.A. Hispanic Languages & Lit, Stony Brook University 

evelyn.cruise@stonybrook.edu


Samuel Espíndola Hernández

se

B.A. in Hispanic Language and Literature,  Universidad de Chile.
M.A. in Art Theory and History,  Universidad de Chile.

Entre mis intereses habría que destacar la reflexión sobre las lógicas del archivo y los documentos en el arte y la literatura contemporánea, principalmente en Latinoamérica, así como los problemas estéticos de la representación de la violencia y la censura. 

Me interesa igualmente estudiar la relación entre paisaje y desastre y los vínculos que mantienen la cultura popular, el cine y la televisión con la poesía reciente.

samuel.espindolahernandez@stonybrook.edu


Moisés Hassan

Moises Hassan

Licenciado en Economía en la Universidad Complutense de Madrid.

moises.hassan@stonybrook.edu

 


Mario Henao

 Mario Henao

Profesional en Estudios Literarios (Universidad Nacional de Colombia)

Maestría en Estudios de Cine y Teatro Argentino y Latinoamericano (Universidad de Buenos Aires)

Mario.Henao@stonybrook.edu

Mis intereses se enfocan en las diferentes formas en que se produce una representación y sus implicaciones en la realidad. Específicamente, me interesa la literatura queer latinoamericana y la manera en que esta ayuda a comprender cómo se experimenta la diferencia en esta región. Las formas híbridas y monstruosas cobran un particular interés en este enfoque y de ahí que no sea solamente el discurso literario sino sus contactos con otras expresiones como el cine, el teatro y otras formas discursivas en donde la diferencia y la monstruosidad se hacen presentes.


 Jesús Jimenez Valdés

Jesus Jimenez

B. A in Journalism,  University of Seville

M.A in Communication and Culture, University of Seville

jesus.jimenezvaldes@stonybrook.edu

Me gustaría destacar, entre mis intereses académicos, la literatura, la historia y la comunicación producidas a ambos lados del Atlántico entre los siglos XVI y XVIII, así como el periodismo literario tanto español como hispanoamericano de la primera mitad del siglo XX. En general, estoy interesado en cualquier forma de comunicación a caballo entre la información (entendiendo por ello la fidelidad a la realidad, a los hechos históricos) y la ficción (a los relatos y a las historias, en definitiva, a la literatura), independientemente de las distintas manifestaciones que han adoptado, dentro del ámbito hispano, a lo largo de los siglos.


Omar Lbadessi

Omar

Omar.Lbadessi@stonybrook.edu

My research focuses on Modern Spanish-Moroccan relations and the political uses of medieval al Andalus in Spanish Morocco as well as religious and ethnic identities in medieval Iberia and North Africa.

My professional activity has been very diverse, from the beginnings as a project technician at Fundación Tres culturas del Mediterráneo(Spain) ; cultural manager at Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Spain); media specialist at Dar Loughat Cross-Cultural Center and documentary filmmaker at the Global Experience organization (Germany).

In addition, I speak several languages and have conducted primary research of the European Project “MENARA”, an observatory for intercultural dialogue promotion and migration policies, which aims at creating networks and structures of cooperation, coordination and knowledge exchange between Andalucía and North Morocco.
Also, I conducted conferences at public schools in Germany in the frame of the Euro Arabic Dialogue, dealing with "otherness" in Germany and Youth Policies and culture in Morocco.


Miguel Magdaleno Santamaría

Miguel Magdaleno

B.A. English Philology, Universidad de Valladolid (Spain)

M.A. Spanish, University of Nebraska-Lincoln

miguel.magdalenosantamaria@stonybrook.edu


Michael McMahon

Michael McMahon

B.A. in Spanish,  University of North Texas
M.A. in Spanish Literature, University of North Texas

McMahon.Michael@stonybrook.edu

Mis intereses se enfocan en el papel de los intelectuales orgánicos en la sociedad en España del siglo XIX y XX, particularmente cómo los mecanismos del gobierno se aprovechan de los trabajos intelectuales para controlar la ciudadanía y promover y lograr sus propios intereses económicos y sociales. Me gustaría investigar cómo estos trabajos intelectuales son utilizados para la propaganda política en la sociedad: i.e. cómo los discursos sobre la inmigración, la raza, el crimen, etc. informan y determinan los discursos oficiales del gobierno y controlan los cuerpos de la población. En la época de “fake news” y “post truth”, la investigación y la revelación de estos mecanismos es de suma importancia.


María Medín Doce

María Medín

B.A. in English Language and Literature - Universidade de A Coruña (Spain) and University of
Worcester (UK)
M.A. in Advanced English Studies and its Applications - University of A Coruña (Spain)
M.A. in Secondary Education Teaching of Foreign Languages - University of A Coruña (Spain)

medin-doce.maria@stonybrook.edu

Entre mis principales intereses, cabría destacar la literatura chicana y/o latina en Estados Unidos proyectada desde una perspectiva de género y poniendo en relación tanto elementos de interseccionalidad como también cuestiones relacionadas con experiencias/identidades transculturales, espacios y emociones.
Adicionalmente, tengo un gran interés en la fotografía como elemento de cultura visual y en la escritura creativa, y me gustaría explorar los estudios de performance y psicoanálisis.


Helena E. Merino Fernández

Helena MF

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Univ. Complutense de Madrid.
M.A. Communication, Univ. de Poitiers.
Máster en Traducción Francesa, Univ. de Alicante.

helenaeugenia.merinofernandez@stonybrook.edu

Me interesa la confluencia entre literatura e ideas políticas en relación con la modernidad, y la fascinación por los pensadores franceses a partir de la Ilustración.  Me interesan también los procesos de colonización y descolonización del norte de África y Guinea en el siglo XX y ahondar en las relaciones complejas de España con su pasado sefardí.  Por último, me interesan las estrategias del yo en el texto literario. 


Isabel Murcia

Isabel Murcia

 

Licenciada  en Filología Hispánica (Universidad de Almería)

Licenciada  en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad de Sevilla)

M.A. en Educación (Universidad de Almería)

M.A. en Estudios de Género: Mujer, cultura y sociedad (Universidad de Almería)

isabel.murciaestrada@stonybrook.edu


Marian Nozaleda

Marian N

Licenciada en Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid
D.E.A (Diplome d’Etudes Approffondies) Musique et Musicologie du XX Siècle. EHESS de Paris
C.A.P (Certificado de Aptitud Pedagógica). UNED, Universidad de Educación a Distancia, Madrid
M.M in Piano Performance at Southern Methodist University
M.A in Spanish Literature Indiana University

Mariang.Nozaleda@stonybrook.edu

Mi formación académica es ecléctica lo que marca mi acercamiento a la literatura. Mi punto de partida es la intersección entre filosofía y estudios culturales con el espacio literario. Aunque me centro en la literatura peninsular a partir de 1880, es inevitable para mí la incursión en la literatura latinoamericana de la misma época.

 


Valentina Pucci

vp

B.A. in Fine Arts, Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina.

valentina.pucci@stonybrook.edu

Me interesa particularmente la literatura de nuestros “sures”, en tanto lentes a través de los cual leer fenómenos sociales en su contexto de emergencia histórico, geopolítico y cultural, echando luz sobre las luchas de género antipatriarcal y desde el feminismo como una sensibilidad política de izquierda (en consonancia con los movimientos sociales y el de las academias). La investigación de mi tesina de grado se volcó a estudiar la poesía de un autor tucumano, Juan José Hernández, quien trazó en su escritura la marca del erotismo desde la disidencia sexual y de género. 

También me identifico con las luchas por el reconocimiento de las identidades indígenas y mestizas en América del Sur, y por eso es que he dedicado reflexiones en colaboración a estudiar la literatura de José María Arguedas (peruano, 1911-1969) como precursor en sus obras de una de-colonización de las mentes, las palabras y las identidades de los sujetos, tanto en su praxis artística como en la intelectual y académica (en sus roles de antropológo y de profesor universitario). Uno de esos trabajos fue publicado y se puede leer aquí.


Johana Ramirez-Zapien

Johana

Johana.ramirez-zapien@stonybrook.edu

B.A. in Spanish and Art History, University of California, Davis

M.A. in Spanish, California State University of Sacramento

Me interesa el Siglo de Oro, en especial la sexualidad, los estudios del género y la bujería dentro de las obras de Lope de Vega y María de Zayas y la incorporación del arte dentro de la literatura.


Jeannette Rivera Negrón

Jeanette Rivera

Bachillerato en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico

jeannette.rivera@stonybrook.edu

Me interesa la literatura caribeña y latinoamericana, la teoría decolonial, la teoría queer, los estudios de género y sexualidad, la ciencia ficción, la poesía contemporánea y el género autobiográfico. 


Régulo Silva

Régulo Silva

B.A. Spanish and Philosophy, Brooklyn College, CUNY.
M.A. Spanish, Brooklyn College, CUNY.

regulo.silva@stonybrook.edu


Alexis Smith

Lexi

B.A. in English Literature and Spanish, Auburn University

M.A. in Hispanic Studies, University of Washington (Seattle)

Mis intereses académicos se enfocan en el siglo XIX latinoamericano, sobre todo en el Cono Sur. Pienso en la ciudadanía como un punto de partida para indagar en las novelas de esta región, explorando cómo se articula el deseo de inculcar al ciudadano una moral político-económica que dependía en gran parte de su productividad.

Por otra parte, también me interesa el siglo XVIII, particularmente en el contexto de las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo. Mi análisis de este periodo se ha centrado en cómo las relaciones sociopolíticas de pertenencia (conceptos como el vasallaje, la vecindad y la naturaleza) influían en las conceptualizaciones tempranas de la ciudadanía decimonónica.


Paulo Soares

Paulo Soares

B.A. (Licenciatura Plena) in History,  Universidade Federal da Fronteira Sul (Brazil)
M.A. in Humanities (Interdisciplinar em Ciências Humanas),  Universidade Federal da Fronteira Sul

Paulo.Soares@stonybrook.edu

Entre mis principales intereses, destaco los procesos de colonización en América Latina, especialmente en Brasil. Actualmente estoy particularmente interesado en estos procesos, entendidos desde una perspectiva racial, en los períodos de ocupación/colonización/desbravamiento “tardío” de territorios en el interior del continente, como de ciertos Sertões, de la Amazónia, del Pantanal... De ahí, me interesan cómo los discursos raciales son formados y operan conjuntamente a los discursos de desarrollo y identidad nacional. Por ejemplo, cómo se configuran y transforman “categorías” mestizas, cómo caboclo, sertanejo, gaúcho o caipira.

 


Beatriz Sollas Vilas

Beatriz Sollas

B. A. in Translation and Interpreting - Universidad Complutense de Madrid (Spain).
M.A. in Advanced English Studies and its Applications - Universidad de A Coruña (Spain)

beatriz.sollavilas@stonybrook.edu

Algunos de mis principales intereses son los estudios de género y sexualidad, los estudios espaciales y transatlánticos y estudios regionales. Además, me apasionan la literatura, el teatro y cualquier elemento relacionado con la cultura pop utilizada como medio de protesta social. 


Carlos Vicéns

Carlos Vicens

M.A. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras. Facultad de Humanidades, Dep. de Literatura Comparada.

B.A. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras. Facultad de Humanidades, Dep. de Estudios Interdisciplinarios.                          

B.A. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras. Facultad de Humanidades, Dep. de Música

 carlos.vicens@stonybrook.edu